El conjunto de reglas, conductas y acciones para prevenir, atender, controlar y resolver de manera exitosa una crisis, conforma un protocolo de seguridad y representa, a nivel escolar, un estándar mÃnimo de seguridad que constituye una útil herramienta para hacer frente a distintas problemáticas en una institución educativa.
Este tipo de protocolos tienen como objetivo el empoderar, guiar y acompañar a los directivos, docentes y alumnos de un plantel, respecto de las distintas eventualidades o crisis que puedan poner en riesgo su integridad fÃsica, psicológica y social, con el fin de generar un ambiente escolar positivo y seguro.
Las instituciones educativas de nivel medio superior, en México, enfrentan en mayor o menor medida diversos y graves problemas. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Educación Media Superior, las respuestas de los alumnos son alarmantes:
El 38% considera que su escuela es peligrosa.
37% sufrió alguna forma de acoso escolar. 36% fue insultado por sus compañeros. 23% reportó que sus compañeros llevan armas a la escuela (navajas, cuchillo, pistola) y un 3% señaló que fue amenazado con armas por los mismos. 24% sufrió algún tipo de violencia en el noviazgo. 19% de los que consumen drogas la consiguieron afuera de la escuela.
El 17% de los alumnos ha visto o vivido problemas entre compañeros.
11% confesó provocar conflicto entre sus compañeros. El 55% se siente triste. 34.5% piensa que no vale tanto como los demás. 20.3% tiene la sensación que no vale la pena vivir. 6.5% intentó quitarse la vida, de ellos, más de la mitad lo hizo con objetos punzocortantes y un tercio a través de envenenamiento con medicamentos.
Únicamente un 2% de los alumnos identifica un centro de atención para adolescentes y jóvenes en su escuela.
Debido a ello, resulta urgente el establecer protocolos de seguridad en las escuelas, en los cuales se involucren todos los actores dentro de la comunidad escolar, es decir, los alumnos, los padres, tutores o aquellas personas que tengan bajo su custodia a los menores, asà como el personal docente, directivo y el de apoyo y asistencia a la educación.
Estos protocolos complementan a los Planes de Emergencia Escolar y Reglamentos Escolares, precisando procedimientos a seguir para la aplicación de medidas disciplinarias, sanciones, inspecciones fÃsicas y revisión de pertenencias, las cuales deben proteger los derechos a la intimidad, seguridad jurÃdica e interés de los alumnos.
Es por esta razón que la SecretarÃa de Educación Pública publicó los Protocolos de Seguridad para los Centros Educativos Federales de Educación Media Superior, mismos que se desarrollan en dos grandes ejes: prevención y protección; y atención y regreso a la normalidad, organizados en los momentos del “antes, durante y después”, los cuales es preciso conocer para establecerlos en el mayor número de colegios e incrementar, con ello, sus niveles de seguridad.
No esperes a que pase algo en la escuela de tus hijos, conoce los protocolos de seguridad y conviértete en un activo promotor de los mismos como parte de la comunidad escolar de la que formas parte.
Consulta los Protocolos de Seguridad para los Centros Educativos Federales de Educación Media Superior publicados por la SecretarÃa de Educación Pública de México.
Â