Docencia contra la violencia

Newsletter - Docencia contra la violencia

La violencia escolar es un problema sumamente complejo que exige el contemplar numerosos factores que involucran a estudiantes, padres, educadores y la comunidad en general, vinculando las políticas, la legislación y la práctica en un ejercicio donde se elaboren indicadores sobre violencia, en un marco de respeto a los derechos humanos.

En el Informe sobre la Situación Mundial de la Prevención de la Violencia contra los Niños 2020, se examina el progreso que los países han alcanzado desde la puesta en marcha de la Agenda 2030, observando las acciones y programas que implementaron para cumplir con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable enfocadas a erradicar la violencia contra los niños, centrándose en la violencia intrapersonal, que representa la mayor parte de la violencia contra los niños.

Si bien la labor de los docentes consiste en la transmisión de conocimientos, ésta no es más que una parte de su trabajo pues contribuyen, de modo decisivo, al desarrollo emocional y cognoscitivo de los niños, desempeñando una función esencial en su transformación social.

El trabajo de los maestros, para prevenir la violencia, no podrá rendir los frutos esperados sin tener una visión holística que involucre de manera integral a los padres de familia, trabajadores sociales, líderes comunitarios e instituciones para trabajar mancomunadamente con los estudiantes, docentes y administradores.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura, plantea 10 esferas de acción para poner fin a la violencia en las escuelas:

      1. Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los padres de familia y la comunidad.

      2. Lograr que sus estudiantes se involucren en la prevención de la violencia.

      3. Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos.

      4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso.

      5. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de modo constructivo.

      6. Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de género.

      7. Promover los mecanismos se seguridad escolar.

      8. Ofrecer espacios seguros y acogedores para los estudiantes.

      9. Adquirir aptitudes de prevención de la violencia y resolución de conflictos y transmitirlas a los estudiantes.

      10. Reconocer la violencia y la discriminación contra los estudiantes discapacitados, así como los procedentes de comunidades indígenas o minoritarias y otras comunidades marginadas.


No esperes a que sucedan incidentes graves de violencia en las escuelas de tus hijos para ponerte a trabajar, la violencia escolar existe y puede desbordarse en cualquier momento, preocúpate y ocúpate prevenirla.

Conoce a detalle las 10 esferas de acción planteadas por la UNESCO en el documento Poner fin a la violencia en la escuela: guía para los docentes y explora diversas iniciativas que a nivel mundial se han ido desarrollando en torno al fenómeno de la violencia escolar.

De igual forma consulta nuestro artículo Violencia en ámbitos escolares, donde podrás encontrar valiosos recursos educativos en torno al tema.

¿Tienes alguna idea, en particular, para prevenir la violencia escolar? Compártela con nosotros.

 

Agregar comentario