Mujeres maltratadas

Newsletter - Mujeres maltratadas

Una de las violaciones a los derechos humanos más extendida, que tiene serias repercusiones en la salud, la libertad, la seguridad y la vida, que socava el desarrollo de los países, genera inestabilidad en las sociedades e impide el progreso hacia la justicia y la paz, la constituye, sin duda alguna, la violencia contra las mujeres.

En México, la violencia contra las mujeres representa un problema histórico en el cual la discriminación, la desigualdad de género y los actos cotidianos que se cometen contra ellas, conforma un común denominador, dentro de las ecuaciones de los distintos niveles sociales, que es preciso conocer, reconocer, atender y despejar.

La más reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, realizada cada 5 años por el INEGI, que permite dimensionar la problemática de las mujeres de 15 años y más, proporcionando información respecto del tipo de violencia que sufren (emocional, económica, física, patrimonial y sexual), en la relación de la pareja y en los ámbitos escolar, laboral, comunitario y familiar, nos muestra la cruda realidad de la situación:

En el país residen 46.5 millones de mujeres de 15 años y más. El 57.1% de las mujeres se encuentran casadas o unidas, un 24.6% están solteras y el 18.3% restante, separadas, divorciadas o viudas.

El 43.9% de las mujeres fueron agredidas por su pareja en algún momento de su relación.

En el país, el 66.1% de las mujeres de 15 años y más (30.7 millones), han padecido al menos un incidente de violencia en sus vidas. El 49% sufrió violencia emocional, 29% violencia económica, patrimonial o discriminación, 34% física y 41.3% sexual en los distintos ámbitos:

    • Ámbito de pareja y familiar.
      En los últimos 12 meses, 10.3% fue víctima de violencia por parte de algún integrante de su familia, sin considerar al esposo o pareja. Los agresores más señalados: los hermanos, el padre y la madre. La violencia se ha ejercido principalmente en la casa y en la casa de algún familiar. Los principales agresores sexuales son los tíos y los primos.
    • Ámbito comunitario.
      El 38.7% de las mujeres fueron víctimas de actos de violencia por parte de desconocidos. El 34.3% sufrió violencia sexual (intimidación, acoso, abuso o violación). Las agresiones ocurrieron principalmente en la calle y parques (65.3%), autobús y microbús (13.2%) y en el metro (6.5%).
    • Ámbito laboral.
      El 26.6% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez, experimentaron violencia, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo. Los agresores más frecuentes son los compañeros de trabajo (35.2%) y el patrón o jefe (19.3%).
    • Ámbito escolar.
      El 25.3% enfrentaron violencia por parte de compañeros (47.1%), compañeras (16.6%) y maestros (11%). En los últimos 12 meses, el 10.7% de las mujeres que asistieron a la escuela, fueron agredidas sexualmente. La violencia en este ámbito ocurre en un 74.3% dentro de las instalaciones de la escuela.

El 88.4% de las mujeres que experimentaron violencia física o sexual por otro agresor distinto a la pareja, no solicitó apoyo a alguna institución, ni presentó queja o denuncia ante alguna autoridad.

La violencia contra las mujeres, se caracteriza por su invisibilidad, al ser eventos del ámbito privado, donde los demás, incluso las autoridades, no deben inmiscuirse. Su normalidad, donde la figura patriarcal, justifica o incluso autoriza al varón a ejercer la violencia y su impunidad, ya que al ser entendida como algo natural o privado, no es denunciado y mucho menos sancionado.

No podemos ni debemos tolerar o justificar de manera alguna la violencia contra las mujeres, debemos prevenirla y, en su caso, denunciarla. Para ello te recomendamos la lectura de nuestros artículos:

      1. Violencia contra las mujeres
      2. Señales de advertencia de violencia

Así como desde luego la revisión a detalle de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, realizada cada 5 años por el INEGI.

 

Agregar comentario