El acelerado proceso de urbanización, en muchas de las ciudades del país, ha provocado un importante debilitamiento del llamado ‘tejido social’ que, aunado a la alta percepción de inseguridad, el deterioro de los espacios públicos, la escasa o nula convivencia vecinal y la baja participación ciudadana, deteriora nuestra calidad de vida.
El reconstruir el tejido y la cohesión social es una urgente necesidad manifiesta al observarse los grandes recursos que, como nunca, se han destinado a dichos rubros: por ejemplo, el Programa Nacional para la Prevención del Delito (Pronapred), contó con un presupuesto de 10 mil millones de pesos desde su fundación en 2013 y hasta 2017.
Los altos niveles de violencia y delincuencia obedecen, más allá de las condiciones personales de un individuo, al contexto social en que se desarrolla.
La cohesión o disgregación de una comunidad depende de elementos propios del espacio, en cuanto a infraestructura y los servicios con los que cuente pero, además, de las condiciones en las que las personas vivan a nivel familiar y las formas de relación social con los miembros de dicha comunidad.
En la medida en la que se puedan conocer y evaluar las circunstancias y condiciones de dicho contexto, se podrán identificar las mejores formas de llevar a cabo las intervenciones pertinentes en materia de prevención.
En ese sentido, las organizaciones México Evalúa y Fundación Hogares diseñaron las bases para la construcción de un Índice de Cohesión Social Vecinal (ICSV), una valiosa herramienta que permite cuantificar el grado de cohesión social en una determinada comunidad, la cual conforma una importante aportación conceptual y metodológica para medir, de forma simple y replicable, los vínculos existentes entre sus distintos integrantes.
Dicha herramienta considera 7 componentes:
- Confianza interpersonal entre vecinos.
- Sentido de pertenencia o identidad compartida.
- Confianza en liderazgos, autoridades e instituciones sociales o vecinales.
- Redes personales de apoyo.
- Comportamiento participativo en actividades de en la comunidad.
- Trabajo voluntario.
- Participación política.
Conoce esta importante herramienta y utilízala en tu comunidad donde tendrán, seguramente y en alguna medida, la necesidad de reconstruir su tejido y cohesión social.
Al hacerlo, estarás contribuyendo, en mucho, en la prevención de violencia y delincuencia.
Conoce el documento Bases para la construcción de un Índice de Cohesión Social Vecinal, desarrollado por México Evalúa y Fundación Hogares.