Seguridad para expatriados

Newsletter - Seguridad para expatriados

Para hacer frente a la competencia global, y por el grado de especialización y conocimiento que poseen algunas personas, las multinacionales recurren con frecuencia a una práctica cada vez mas extendida: la expatriación, en la cual un empleado, de forma temporal o permanente, es enviado a otro país, proponiéndole nuevos retos profesionales pero enfrentándolo, al mismo tiempo, a diversos riesgos locales.

El número de expatriados en el mundo, de acuerdo con la consultora Finaccord, ascendió a un total de alrededor de 75.2 millones en 2022. Esta cifra creció a una tasa anual del 9% comparado con 2019, donde se registraron 68.8 millones en todo el mundo.

Los expatriados y los viajeros de negocios están expuestos a riesgos de tipo sanitario, por enfermedades infecciosas o epidémicas o por condiciones sanitarias e instalaciones médicas insuficientes o deficientes, así como la dificultad de acceso a fármacos que, eventualmente, puede presentarse en un país determinado.

Amén de los riesgos naturales como sismos, huracanes, inundaciones o maremotos, su seguridad se ve amenazada por delincuencia común (robos, asaltos, fraudes), crimen organizado (extorsiones, secuestros, tiroteos), terrorismo (atentados, toma de rehenes) o condiciones socio políticas (manifestaciones, levantamientos, guerras), entre otros.

El 85% de los expatriados, según diversos estudios, son personas de niveles directivos o gerenciales y, el resto, de nivel técnico, quienes son transferidos, en muchas ocasiones, en compañía de su familia, ameritando de acuerdo a su perfil, nivel de riesgo del lugar y presupuesto de la empresa, el realizar una operación especial, en su calidad de expatriados, considerando 5 aspectos fundamentales:

      1. Asignación de responsabilidades.
        Involucrando a distintas áreas de la organización para tramitar aspectos legales, médicos, de traslado y seguridad de las personas, considerando el apoyo de consultores certificados, firmas especializadas en expatriados, viajes y asistencia en el extranjero.

      2. Análisis de riesgos.
        Identificando las amenazas a las que se enfrentan las personas y la propia organización en términos de seguridad, salud, legales, financieros, de productividad, imagen, reputación y manejo de información, producto de su relación y vínculo con el expatriado y sus circunstancias.

      3. Planes de seguridad.
        Considerando las formas de atender cualquier eventualidad, mitigar su impacto y restablecer la condición de seguridad en el menor tiempo posible, con los recursos de la propia organización o a través de terceros a quienes se haya designado o transferido la responsabilidad.

      4. Concientización.
        Mediante sesiones de capacitación, entregando guías e información a las personas, respecto de los riesgos sanitarios y de seguridad, así como de los usos y costumbres del país, alertándolos sin alarmarlos, a fin de que comprendan la situación que se vive y las formas en las que se deben conducir en todo momento para mantenerse sanos y salvos.

      5. Seguimiento.
        Estableciendo técnicas para monitorear y garantizar que la actividad de los expatriados sea correcta y adecuada, creando un equipo especializado dentro de la organización, apoyado por expertos certificados en seguridad, considerando el establecimiento de políticas, protocolos y procedimientos, así como reporte de incidentes y análisis de casos.

El vivir o viajar a un nuevo lugar implica, a pesar de dominar su idioma, el conducirse en lugares desconocidos que presentan diversos y numerosos riesgos. Resulta evidente que, en la medida en la que se conozcan los mismos y se reconozcan las formas de enfrentarlos, se podrá tener una mejor experiencia para el viajero y lograr los objetivos organizacionales.

Si vas a viajar, eres un expatriado o debes apoyar a uno, considera la lectura de los recursos siguientes:

1) El estudio El proceso de expatriación en empresas multinacionales: visión del expatriado, publicado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, en colaboración con la firma Ernst & Young.

2) La Guía de gestión de la prevención en el proceso de internacionalización de las empresas, publicado por Foment del Treball, con el apoyo de la Fundación para la Prevención de riesgos laborales; y

3) El estudio de la Consultora Finaccord.

 

Agregar comentario