Decálogo para la seguridad ciudadana

Newsletter - Decálogo para la seguridad ciudadana

Uno de los mayores desafíos para los países de Latinoamérica lo constituye el aumento de la violencia y la inseguridad.

El deterioro de la seguridad ciudadana representa una constante que predomina y va en aumento, junto con la sofisticación de los grupos criminales y nuevas formas de violencia, lo que hace que la solución al problema se haga aún más compleja.

Ante la magnitud del fenómeno, que es mayor que hace dos décadas y a pesar de la implementación de políticas ‘exitosas’, no existen casos consolidados de éxito en términos reales, cuantitativamente y cualitativamente hablando, donde un país haya mejorado significativamente su situación.

Si bien podemos observar bajas en las tasas de homicidios, reducción de índices de victimización y percepción de inseguridad en algunos centros urbanos, donde incluso se vivían situaciones de enfrentamiento cotidiano, los promedios nacionales de algunos países, como son el caso de México y Brasil, no permiten visualizar dichos logros.

En ese contexto, diversos expertos y actores públicos del más alto nivel, realizaron una serie de reuniones de trabajo y sistematización de experiencias en Argentina y México, a fin de conocer las distintas iniciativas de los países de la región, así como la prospectiva general de la criminalidad.

Como resultado de dichas reuniones, el siguiente decálogo sintetiza el conjunto de elementos que, adaptados a la realidad y necesidades locales, pueden tener un impacto significativo en el control y prevención del delito:

      1. Liderazgo y atribuciones de la autoridad local, con colaboración de las autoridades nacionales.
      2. Diagnóstico adecuado, generación de información de calidad y permanentemente actualizada para la planificación estratégica.
      3. Capacidad de intervención integral y coordinada entre la prevención y el control del delito.
      4. Policía comprometida y alineada con la autoridad local.
      5. Espacio específico local de coordinación interestatal y con la sociedad para las políticas públicas.
      6. Adecuada focalización y distintos niveles de intervención.
      7. Uso de la tecnología moderna al servicio de la seguridad.
      8. Participación comunitaria y alianzas con sociedad civil a nivel local.
      9. Promover experiencias locales alternativas a la prisión para menores infractores.
      10. Seguimiento, evaluación y sistematización.


Conoce a detalle el Decálogo para la seguridad ciudadana a nivel local publicado por el Wilson Center con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina e identifica los puntos en los cuales te puedes involucrar para contribuir en materia de seguridad en tu país.

Participa y sé parte de las personas proactivas que no sólo se preocupan, sino que además se ocupan de generar y vigilar se apliquen los cambios necesarios para la seguridad ciudadana en tu país.

 

Agregar comentario