Homicidio en México

Newsletter - Homicidio en México

Las confrontaciones entre los cárteles de la droga por el control de los territorios, han provocado la muerte de miles de personas y dejado estadísticas con tasas récord de homicidios, reduciendo, incluso, las expectativas de vida de la población.

Las generaciones nacidas entre 2003 y 2013 en Durango, Baja California, Nayarit, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas, Colima y Sonora presentan una esperanza de vida alrededor de 5 meses menor que la que hubiera presentado sin tantos homicidios. En los estados de Chihuahua, Guerrero y Sinaloa, la reducción es mayor a un año.

A partir de finales del 2006 el homicidio se convirtió, en México, en un delito cotidiano que captó la atención de la sociedad mexicana e internacional, no sólo por sus niveles de incidencia, sino por la violencia con que se han cometido los crímenes donde, incluso, diversos especialistas y funcionarios han hecho referencia a una posible ‘normalización’ de la conducta delictiva y de la violencia que implica.

Ante ello, no podemos ni debemos simplemente sentarnos a observar el horror, es preciso conocer a fondo la problemática, distinguir los diferentes tipos de homicidios que ocurren en el país, sin perder de vista las desapariciones forzadas, los feminicidios, los asesinatos de periodistas o de personas al interior de centros penitenciarios, así como el hallazgo de fosas clandestinas.

Consciente de este terrible fenómeno, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, realizó un estudio, en 2019, que incluye datos, situación actual y factores como inequidad y acceso a armas con el objetivo de conocer el impacto de su evolución como una problemática social y de seguridad pública, considerando una perspectiva cualitativa y cuantitativa, para entender la complejidad del fenómeno en México y el Mundo.

Este estudio posee una enorme relevancia pues el problema del homicidio no se resuelve con la mera reducción de su incidencia.

Este fenómeno criminal, más allá de las cifras y del impacto a las víctimas, tiene implicaciones económicas y sociales considerables, producto del deterioro del capital humano, capital social, productividad, baja confianza, retraso de las inversiones privadas, amén de mantener a la opinión pública con un nivel de preocupación sin precedente.

Ocúpate de conocer el estudio y, de igual forma, leer Impunidad en homicidio doloso en México: reporte 2019, elaborado por Guillermo Raúl Zepeda Lecuona y Paola Guadalupe Jiménez Rodríguez.

 

Agregar comentario