Prevención de fraudes

Newsletter - Prevención de fraudes

Las organizaciones, además de tener que sortear los embates de la crisis que de manera recurrente toca a sus puertas una y otra vez, enfrentan el riesgo de ser víctimas de uno de los delitos que mayor afectación ocasiona y que, para su propio pesar, con mayor frecuencia no llega de afuera, sino que se comete desde adentro: el delito de fraude.

Nadie está inmune a ser víctima de un fraude. Dentro de este tipo de ilícitos, los que se cometen en más de un 70% están constituidos por fraudes económicos que son cometidos, en más de la mitad de los casos, por personal de la misma empresa y, el resto, por agentes, intermediarios o los propios clientes.

Algunos expertos, en nuestro país, señalan que por cada peso que roba la delincuencia común en las calles, los llamados “delitos de cuello blanco” logran obtener hasta $2,500 pesos. Dicha proporción nos habla de la magnitud del problema y del daño que ocasionan.

De acuerdo con encuestas recientes de firmas internacionales respecto de los delitos económicos, México se encuentra en la quinta posición de los países con mayor actividad fraudulenta con 51%, tan sólo detrás de Rusia (71%), Sudáfrica (62%), Kenya (57%) y Canadá (56%). Asimismo, la mayoría de los encuestados opinan que la crisis ha ocasionado un decremento en sus ingresos y ello ha impulsado en buena medida las prácticas fraudulentas.

Los 3 principales tipos de fraude fueron la malversación de activos (67%), fraudes contables 38%) y la corrupción (27%).


Sin embargo, y no obstante que la malversación fue la modalidad con mayor incidencia, los fraudes contables se han triplicado desde el 2003.

No olvidemos que “en el arca abierta, el justo peca”, por ello resulta urgente prevenirnos ante este tipo de delitos, ya que en la medida en la que se atente contra una organización, se hace contra todo su personal, la comunidad y contra el país entero. No podemos permitir que los delincuentes de cuello blanco pongan en riesgo nuestro futuro.

De igual forma, es preciso aprender a conocer e identificar las señales de alerta que se emiten cuando algo empieza a “oler mal” y actuar en consecuencia de manera firme, decidida y contundente.

Por lo anterior, invitamos a Carlos Ramírez Acosta, experto en el tema de prevención de fraudes y lavado de dinero, para que nos ilustre sobre los aspectos más importantes a considerar para evitar convertirnos en una víctima más de este tipo de delitos.

 

Agregar comentario