Seguridad en la venta de autos

Newsletter - Seguridad en la venta de autos

La venta de un vehículo realizada por un particular, constituye un acto que debe ser perfectamente planeado y ejecutado, ya que implica el correr diversos riesgos para el vendedor.

Desde el robo de vehículo con o sin violencia, así como de diversos tipos de estafas, fraudes, extorsiones y hasta de secuestro y homicidio, son cometidos por delincuentes que, día con día, están al acecho de vendedores incautos.

Si estás pensando en vender tu vehículo, considera las siguientes recomendaciones:

1. Precio de venta.
Ante todo, debes fijar un precio correcto de venta, considerando las condiciones de tu vehículo, su kilometraje y el tipo de uso que le hayas dado. Apóyate en las guías de precios de vehículos disponibles en internet, como el libro azul, así como en el comparativo de vehículos similares en venta de los anuncios del periódico. Busca el consejo de algún conocido con experiencia en el ramo.

Prepara tu vehículo para la venta, llévalo a un lavado profesional, revisando el no olvidar documentos personales y asegúrate de remover calcomanías de acceso a fraccionamientos o clubes, así como aquellas de índole personal.

2. Documentación.
Verifica que cuentes con la documentación completa y original de tu vehículo, que los registros, tarjetones y verificaciones se encuentren vigentes y que no existan multas por pagar. Saca una fotocopia de cada documento y resguarda los originales en un lugar seguro.

3. Clientes potenciales.
Ofrece tu vehículo en primera instancia a familiares, amigos y conocidos, para que la operación pueda realizarse con toda confianza y de forma segura. Evita utilizar tus redes sociales ya que tu anuncio, al ser observado o compartido, te puede hacer entrar en contacto con personas malintencionadas.

4. Rótulos.
Evita rotular tu vehículo con el signo de venta y/o tu número telefónico, ya que puedes ser obligado a detenerte en la calle ante el interés de un “comprador”, que en realidad puede ser un pillo, o bien, engañado por un delincuente al llamarte y hacerte víctima de algún tipo de extorsión, de robo o secuestro.

5. Venta en concesionarias.
Si vas a vender tu vehículo usado para adquirir uno nuevo, considera vendérselo a la misma concesionaria que te vende el vehículo nuevo. Quizá el precio de compra que te ofrezcan no sea el mejor, pero la operación será la más rápida y segura que puedas hacer considerando que, para estas empresas, este tipo de operaciones son “el pan de cada día”.

6. Lotes de autos.
Muchos de estos establecimientos te prometen adquirir tu vehículo de contado y al momento, lo cual difícilmente sucede. Te obligan a firmar un contrato para recibir y revisar el vehículo y te citan en un par de horas. Al regresar, tu vehículo ha sido aceptado, pero el dinero por alguna razón no está disponible. Si decides cancelar la operación, el encargado te indicará que el contrato firmado te obliga a esperar un tiempo determinado para recibir tu auto y que, si deseas finiquitar anticipadamente el convenio, estuviste de acuerdo en pagar un 20% del valor de tu vehículo.

Evita entramparte, revisa a detalle el contrato antes de firmarlo, lee bien las “letras chiquitas”, cerciórate que el sitio está autorizado por la Profeco y que el contrato que te proponen sea el mismo que les han autorizado. Para todos ellos existe en México la Norma Oficial Mexicana NOM-122-SCFI-2010.

7. Anuncios en periódicos.
Si decides colocar un anuncio en el periódico o a través de internet, evita indicar en ellos tu dirección. Describe las características del vehículo, precio y un correo electrónico no corporativo, idealmente uno que hayas abierto únicamente para este fin, (ejemplo: ventadeauto@gmail.com) de esta manera, al contactarte un comprador potencial, contarás con mayores detalles para su identificación.

Al contestar el correo podrás enviar fotografías y mayores detalles del vehículo. Si el comprador te pide verlo, no muestres el vehículo en tu hogar. Pídele al comprador su teléfono para llamarle y ponerte de acuerdo. Al llamarlo no utilices la línea de teléfono de tu hogar o tu celular, utiliza preferentemente un teléfono público. Trata de entablar una conversación sobre el vehículo de manera tal que puedas reconocer la buena fe del comprador.

Cítalo de día en el estacionamiento de algún lugar público que sea amplio y con acceso controlado. Acude acompañado al menos por dos personas a la cita y lleva una copia de la documentación del vehículo. Si te pide hacer una prueba de manejo, evalúa a la persona y las circunstancias. No permitas que la personas conduzca por sí sola el vehículo o con acompañantes. Realiza la prueba únicamente dentro del estacionamiento. Confía en tus sentimientos y si algo te da “mala espina”, niega la prueba.

8. Mercados de autos.
No lleves la documentación original y considera que a estos lugares acuden intermediarios que te pueden proponer cambiarte tu auto por algún otro vehículo de mayor o menor valor. Sé precavido, pues si adquieres un vehículo de procedencia ilícita, cometes el delito de “encubrimiento por receptación” y puedes perder tu libertad. En el mejor de los casos, podrás salir bajo fianza, pero la unidad te será confiscada y habrás perdido tu vehículo y tu dinero.

Ten mucho cuidado de compradores que te pidan realizar pruebas de manejo o realizar una compra apresurada, ofreciéndote el pago en efectivo en el lugar, ya que puedes ser fácilmente despojado o robado. Acude al módulo legal, que generalmente existe en este tipo de lugares, y pide ayuda para realizar la venta de manera segura.

9. Cierre de venta.
Es recomendable que realices la compra-venta del vehículo, haciéndote acompañar por al menos una persona, en lugares públicos y preferentemente que se ubiquen cerca de algún inmueble de la Procuraduría General de Justicia local o de la Secretaría de Seguridad Pública.

Establece un contrato por escrito para formalizar la operación y te sirva, además, para transferencia de responsabilidades (Ejemplo 1 y Ejemplo en Estado de México).

Si te encuentras en la Ciudad de México, la PGJDF cuenta con el Programa de Compra Segura con Módulos de Identificación Vehicular (MIV) donde, de manera gratuita, te asisten para comprar o vender tu vehículo, tramitar licencia, realizar el cambio de propietario, tarjeta de circulación y el tatuado de autopartes, para lo que se requiere de una cita a un módulo central para realizar la operación de forma segura.

10. Pago.
Pide al comprador que realice el pago del vehículo mediante una transferencia bancaria de las denominadas “SPEI” a tu cuenta. No aceptes cheques de caja o certificados ya que pueden haber sido falsificados. Desconfía de comprobantes de depósito con cheques a tu cuenta, ya que pueden no tener fondos. Entrega la unidad y la documentación, únicamente hasta que la cantidad acordada aparezca -en firme- en tu cuenta bancaria. No aceptes pagos parciales o totales en efectivo ya que puedes ser asaltado por algún delincuente que haya observado la operación.

Para complementar estos consejos, te recomendamos la lectura de nuestro artículo Seguridad en la compra de autos.

¿Tienes alguna otra recomendación o has tenido alguna experiencia que enriquezca estos consejos? Agradecemos mucho el que nos la compartas.

 

Agregar comentario