Seguridad en el hogar: 10 aspectos a considerar

Newsletter - Seguridad en el hogar: 10 aspectos a considerar

La prevención de delitos en el hogar implica implementar una serie de medidas y políticas, con base en estudio de riesgos y planes de seguridad que, aunadas a una capacitación y equipamiento de acuerdo al nivel de riesgo y presupuesto con que se cuente, conforma nuestra estrategia integral de seguridad.

Este ejercicio debe ser diseñado, desarrollado, implementado y revisado periódicamente, idealmente asistidos por expertos certificados en seguridad, a fin de lograr su eficacia y eficiencia, amén de lograr un uso racional del presupuesto.

Si bien una asesoría profesional constituye la mejor opción para aprender a protegernos, la reflexión que podamos hacer de forma individual representa un primer paso para reconocer lo mucho que es preciso hacer para proteger a nuestra familia y nuestro patrimonio.

En este sentido, las siguientes preguntas te invitan a dicha reflexión y sus respuestas te pueden ofrecer buenas ideas para entrar hoy mismo en acción.

1. ¿Has realizado un análisis de riesgos en tu hogar?
La “Lista de comprobación de seguridad en el hogar” te ayudará a realizar un estudio de riesgos que, a pesar de no ser exhaustivo, resulta muy ilustrativo.

Hacerlo a nivel personal resulta importantísimo, no dejes de visitar y conocer la entrevista a Patricia Fresnedo Alcántara, experta en el tema.

2. ¿Desarrollaste planes de seguridad para tu familia?
Los planes de seguridad resultan un tema obligado en la actualidad. Conoce las recomendaciones de los expertos Raúl Yanko Montaño y Enrique Tapia Padilla.

3. ¿Has atendido pláticas y talleres de prevención de delitos?
Existen diversas alternativas a todo nivel para capacitarte y motivar a otros a llevar a cabo acciones de prevención. La conferencia Aprendiendo a Vivir Seguros es, sin duda, un evento que te permitirá conocer integralmente, de una forma amena y dinámica y a través de 5 pasos, cómo construir entornos de seguridad en tu vida a nivel personal, familiar, escolar, laboral y social.

4. ¿Tienes establecido un código de seguridad secreto con tu familia y claves de seguridad con tus vecinos?
Ante la posibilidad de ser víctima de robos, extorsiones y secuestros, el contar con este tipo de códigos y claves resulta fundamental. Conoce nuestras recomendaciones.

5. ¿Cuentas con una cartilla de seguridad familiar y vecinal?
En una emergencia, el contar con la información precisa para pedir ayuda o contar con la información precisa de nuestros familiares, puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte, asimismo, tus vecinos constituyen tus mejores aliados para la seguridad de tu familia en tu hogar. Conoce cómo operan las cartillas familiares y vecinales.

6. ¿Has establecido un programa de seguridad vecinal en tu colonia o al menos en tu cuadra?
El buen juez por su casa empieza, conoce en qué consiste el ABC de Seguridad Vecinal.

7. ¿Sabe tu familia cómo contestar adecuadamente el teléfono?
Es lamentable que se entreteja una extorsión en nuestra contra, simplemente porque alguien en nuestro hogar no contestó el teléfono con seguridad. Aprende a prevenir extorsiones telefónicas y conoce las recomendaciones de Gildardo Avendaño Osogobio, experto en el tema.

8. ¿Has involucrado a tu personal doméstico en tu estrategia de seguridad?
Los empleados domésticos constituyen una extensión de la familia que debe ser cuidadosamente seleccionado, adiestrado y capacitado en seguridad. Aprende cómo hacerlo.

9. ¿Saben, en tu hogar, cómo enfrentar conflictos derivados de estrés o de violencia familiar?
Visita nuestro artículo Cuarentena sin violencia y toma nota de las recomendaciones y datos que en el mismo se ofrecen para responder en forma correcta.

10. ¿Tu casa cuenta con equipos de seguridad de última generación y funcionales?
La compra de productos de seguridad representa un proceso que debe ser perfectamente analizado y evaluado, para hacer un uso racional del presupuesto y equipar nuestro hogar con productos adecuados. No pierdas de vista estas recomendaciones.

Si consideras algunas otras preguntas, háznoslas saber para compartirlas con nuestros lectores y contribuir en sus respectivas estrategias de prevención.

 

Agregar comentario