RSE: un caso en seguridad

Newsletter - RSE: un caso en seguridad
Una de las empresas líderes a nivel global en nutrición, salud y bienestar, fue víctima, en México y como muchas otras, de robo a transporte de carga, lo cual le significó, además de pérdida de mercancía, vehículos y herramientas de trabajo e incremento en las primas de seguro, el poner en riesgo a su recurso más preciado: el recurso humano.

Ante las amenazas inminentes en zonas identificadas como de alto riesgo, la empresa tuvo que considerar seriamente sus alternativas de acción.

Los asesores en seguridad sugirieron una serie de medidas y equipamiento, tales como el rediseño de rutas, implementar custodia armada al transporte, sofisticados sistemas de rastreo vehicular, botones de pánico, blindaje de vehículos, dispositivos diversos anti asalto y capacitación especializada al personal.

Mientras dichas alternativas eran evaluadas, una persona, dentro del área de ventas y ante la problemática de inseguridad que le había ocasionado el no lograr sus metas y objetivos comerciales, desarrolló su propio análisis y presentó una propuesta distinta sobre la mesa.

Consideró que los robos se debían, en alguna medida, a que la gente en las comunidades no contaba con oportunidades de trabajo y éso fue, precisamente, lo que detonó su idea.

Sugirió que ante los riesgos de ingresar en las zonas de alta incidencia delictiva, lo mejor era replegarse y buscar apoyo de personas dentro de la misma comunidad para que, de manera conjunta, pudieran garantizar la distribución y abasto de sus productos.

Así nació un programa inclusivo de aliados comerciales, con el cual personas de la comunidad, con sus propios medios, comenzaron a acudir a un centro de distribución para obtener la mercancía y llevarla a los distintos puntos de venta.

Para la empresa, este programa le significó:
  • Una mayor distribución numérica con los aliados comerciales.
  • 60% mayor cobertura en zonas nuevas de distribución.
  • Incremento en ventas de un 20%.
  • Baja de un 90% en el índice de robos.
  • Mejora de la seguridad del personal.
  • Menor costo de operación.
  • Lealtad de los socios de negocio.

A nivel social, generó importantes beneficios:
  • Ofreció proyectos de vida para los aliados.
  • Negocios inclusivos legalmente constituidos.
  • Entrenamiento, construcción de capacidades y acompañamiento de negocio.
  • Generación de empleo con seguridad social.
  • Mejora de la economía de las comunidades.

El programa inició en el 2013 y ha logrado un éxito de un 65% de acuerdo a sus expectativas, otorgando un beneficio a 300 personas anualmente.

La organización considera llevar este modelo a nivel nacional en el corto y mediano plazo en México.

Este tipo de iniciativas demuestran que, si logramos ampliar la perspectiva con la cual observamos la problemática y rompemos nuestros propios paradigmas, podremos considerar nuevas y mejores áreas de oportunidad, tanto de negocio como de desarrollo social.

La Responsabilidad Social Empresarial plantea el desarrollar esa nueva visión, con la cual podemos generar beneficio económico, social y medioambiental.

Reflexiona al respecto y, seguramente, que si te lo propones, puedes generar una pequeña idea que, como esta, logre detonar grandes cambios por la seguridad y el desarrollo social de tu comunidad.

Agregar comentario