Uno de los factores que más han impulsado la ciberdelincuencia, ha sido el desarrollo de la conectividad electrónica global. En la actualidad existen casi 5 mil millones de usuarios de internet, equivalentes prácticamente al 60% (en 2015 eran 40%) de la población mundial. Se prevé que, para finales de 2021, el número de dispositivos conectados a redes de protocolo internet (IP) alcanzará los 46 mil millones de dispositivos y para 2030 se estima que llegará a los 125 mil millones.
La actividad delictiva, dentro de los considerados ciberdelitos, se pueden clasificar en:
- Delitos en un dispositivo. (Pornografía infantil).
- Delitos utilizando un dispositivo. (Fraudes).
- Delitos contra un dispositivo. (Acceso ilegal o no autorizado).
En un reciente caso de fraude con tarjetas de débito, desmantelado por la INTERPOL, un grupo delictivo recluto a cientos de personas, en 26 países, para realizar más de 40,000 retiros en efectivo de forma simultánea en cajeros automáticos. El robo se estimó en 45 millones de dólares.
Más del 80% de los ciberdelitos tienen su origen en la delincuencia organizada. Los delincuentes acceden a foros clandestinos en internet, donde se comercian datos de cuentas bancarias y de tarjetas de crédito, así como diversos dispositivos y sistemas de captura de datos para la comisión de fraudes.
Los investigadores, e instrumentos forenses para combatir la ciberdelincuencia, enfrentan grandes desafíos, toda vez que los delincuentes van encontrando las formas de mantener su anonimato utilizando redes descentralizadas y anonimizadoras, conocidas como la “internet profunda”, donde resulta muy difícil, para las autoridades, determinar el origen de las comunicaciones o la identidad de las páginas web que ofrecen “servicios ocultos” para albergar mercados ilícitos de drogas, armas o tráfico infantil, entre otros.
Si bien las autoridades, a través de la policía cibernética, han instrumentado e implementado importantes programas y estrategias para combatir este tipo de delitos, los usuarios, ante los graves riesgos a los que vivimos expuestos, debemos ocuparnos de conocer y reconocer las formas de prevenirnos correcta y adecuadamente, motivando a otros a hacerlo de igual manera.
En México, la Guardia Nacional cuenta con un organismo acreditado a nivel mundial para la atención y proceso de los incidentes informáticos, el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos. Ante cualquier incidente puedes denunciar o solicitar ayuda al 088. O enviar un correo electrónico a: cnac@gn.gob.mx
Para conocer las mejores prácticas para prevenirte de la ciberdelincuencia, te recomendamos la lectura del capítulo de Seguridad Informática del Manual de Seguridad, así como el principal instrumento para su combate a nivel internacional que es el Convenio sobre la Ciberdelincuencia del Consejo de Europa, conocido como Convenio Budapest, al cual México se adhirió en abril de 2014 y el estudio Comprehensive Study on Cibercrime, publicado por la UNODC en febrero del 2013.