Prevención en barrios

Newsletter - Prevención en barrios

estudiada en el siglo pasado con un enfoque individualista, criminológico y patológico, dentro del contexto de las fuertes migraciones de personas del campo a las ciudades y de la marginalidad de sus nuevos habitantes, hoy, en el nuevo siglo, se expresa de distintas formas: en la relación entre las personas, en la esfera íntima del hogar, en el espacio público y en las colonias o barrios, particularmente en los pobres.

Sus causas son multidimensionales y están ligadas a la desigualdad, exclusión, problemas étnicos y raciales, tráfico de drogas, ilícitos en general, falta de acceso al sistema educativo y servicios urbanos, así como las fallas y carencias de una correcta comunicación y socialización en la familia, la escuela y el barrio.

Las manifestaciones de la violencia son diversas, desde el abuso físico y psicológico, abusos de autoridad, conflictos entre grupos, trata de personas, asaltos callejeros, robos, tráfico de armas, hasta secuestros, tortura, asesinatos y linchamientos.

El barrio, en las ciudades modernas, ha perdido importancia como unidad social. Este declive ha generado una disminución del vínculo entre vecinos y una reducción del control social informal dentro del mismo.

Para disminuir la violencia e inseguridad, debemos recuperar el control de nuestras colonias y barrios. No se trata de generar grupos de autodefensa, sino de generar los lazos en la comunidad, que permitan una relación correcta y adecuada, donde nos sintamos parte de un grupo social que enfrenta y resuelve problemas, y no como un ente individual, que los padece inexorablemente.

En ese sentido, debemos trabajar orientados a disminuir la vulnerabilidad de nuestro barrio en términos de:

      • Vulnerabilidad físico espacial.
        Recuperando espacios y ocupándolos en actividades que contribuyan a la educación y desarrollo social.

      • Vulnerabilidad económica.
        Encontrando programas que desarrollen oportunidades y empleo a la comunidad.

      • Vulnerabilidad social.
        Desarrollando redes sociales que generen confianza y promuevan normas y conductas cívicas.

      • Vulnerabilidad cultural.
        Promoviendo actividades que inculquen principios y valores a las personas.

Etapas de una política local para la prevención de la delincuencia

 

Para construir un ambiente de paz y tranquilidad, es preciso reconstruir nuestra colonia en muchos sentidos, trabajando junto con nuestras familias, en alianza con los vecinos y la comunidad en general, incluyendo activamente a las autoridades, quienes lejos de fungir como quienes llegan a establecer el orden, como quienes llegan a ser partícipes como monitores del mismo.

No demores más en iniciar este tipo de acciones en tu comunidad. Para ello, ponemos a tu disposición la

Guía para la Prevención en Barrios.
Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana.
ONU-Habitat.

 

Agregar comentario