Los resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI), presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que, en México, las personas que tienen la piel más clara, alcanzan un nivel más alto de estudios y los mejores trabajos.
El MMSI genera información de la población de 25 a 64 años de edad, estimada en México en 61 millones 827 mil 469 personas, para comparar el origen y destino de los individuos en términos educativos, ocupacionales y económicos.
Utilizando una escala cromática que incluye una clasificación de color de piel, la cual se retomó de la utilizada por el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA, por sus siglas en inglés). El MMSI incluyó 11 tonalidades de piel, siendo “A” el más oscuro y “K” el más blanco, con el propósito de que el propio entrevistado identificara su color de piel.
Conforme el tono de piel se vuelve más claro, se observan mayores niveles de escolaridad. El 48.1% de las personas que se auto clasificaron con un color de piel de la “I” a la “K”, cuenta con un nivel medio superior y, de éstos, un 79.2% alcanza un nivel superior.
Por el contrario, cuando las tonalidades de la piel se vuelven más oscuras, se presentan menores niveles de escolaridad. El 33.9% de las personas auto clasificadas de la “A” a la “C”, cuentan con nivel medio superior y solo el 25% tiene un nivel superior.
En términos de nivel de ocupación, la situación es semejante: mientras más oscuro es el color de piel, los porcentajes de personas ocupadas en actividades de mayor calificación se reducen y, cuando los tonos de piel se vuelven más claros, los porcentajes de ocupados en actividades de media y alta calificación se incrementan.
El 52.2% de las personas con color de piel más claro, perciben una mejora en su situación económica, en tanto que las de piel más oscura, lo hacen en un 48.6%.
Esta pigmentocracia, queramos reconocerlo o no, pone de manifiesto, en buena medida, el racismo que existe en el país y la discriminación y el desprecio que se tiene hacia las personas de piel oscura, observado a diario en campañas publicitarias, telenovelas y revistas de sociales, que privilegian a las personas de piel blanca.
Muchas personas, incluso, tienden a criminalizar en mayor medida a las personas morenas.
Las personas de piel blanca, no obstante, los que señala el estudio que alcanzan los mejores puestos de trabajo son, en muchos casos, verdaderos “lobos con piel de oveja”.
Los expertos en prevención de fraudes señalan que por cada peso que se roba un delincuente en la calle, los delitos de cuello blanco impactan a las organizaciones en 2,500 pesos.
Es decir, el delito de mayor impacto social, el que nos ofende, nos espanta y hasta nos mata, claro, es el de la delincuencia común y callejera; sin embargo, los delitos de mayor impacto patrimonial son los delitos de cuello blanco, los que cometen los que alcanzan los mejores puestos: los de piel más blanca.
Debemos reflexionar mucho respecto de esta influencia y su impacto, ya que, si no promovemos la igualdad, la equidad y el desarrollo de oportunidades, sin distingo de colores de piel, continuaremos inmersos en un ambiente donde el racismo y la discriminación terminarán por postrarnos y condenarnos a vivir con una mala calidad de vida.
Conoce el informe completo de los resultados sobre la Movilidad Social Intergeneracional, presentado por INEGI.
Amplia tu perspectiva del tema con la lectura de nuestra edición: Igualdad y equidad para abatir la inseguridad.