Nota de la redacción: esta es la primera entrega, de un total de 7, enfocada a la capacitación para una prevención social de la violencia y la delincuencia. Al final de cada mensaje aparecerán links a las ediciones para facilitar su lectura.
La principal preocupación de los habitantes de Latinoamérica, por encima incluso de la pobreza y el desempleo, lo constituye la violencia y la delincuencia, cuyo incremento se debe, en mucho, a la rápida y desordenada urbanización, los niveles de pobreza, la desigualdad, el desarrollo del crimen organizado y el acceso a las armas de fuego.
Este flagelo impacta no sólo la vida de las víctimas y sus familiares, sino de la sociedad entera y tiene costos directos de tipo médico legal, policial, penitenciario, correccional y de seguridad privada, así como indirectos reflejados en la pérdida de ganancias y de vida, de baja en el capital humano y productividad, menor inversión y costos psicológicos entre muchos otros.
En la región de Latinoamérica y el Caribe, el costo de la pérdida de productividad debido la mortalidad relacionada con la violencia, alcanza el 0.74% de su Producto Interno Bruto.
La violencia, definida como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, de hecho, o como una amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privación de la libertad, tiene diversidad en su naturaleza, motivación, ámbito y víctima, que se debe conocer, para reconocer la mejor forma de prevenirla.
La delincuencia, por su parte, es un fenómeno social complejo cuyas causas y dimensiones son múltiples, al manifestarse el rompimiento del orden legal y de conductas socialmente reprobables, que tienen como consecuencia la comisión de delitos.
Para combatir la violencia y delincuencia existen dos enfoques: uno represivo y otro preventivo. En el primero se reafirma el monopolio del Estado en su control, dando énfasis al fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública. En el preventivo, se destacan los límites de las instituciones de seguridad y el papel que puede y debe jugar la ciudadanía.
Resulta evidente que la represión, al ser reactiva, resulta más onerosa y menos efectiva que la prevención. Al considerar ésta última, no obstante, el involucramiento de la ciudadanía implica el romper el paradigma de la seguridad pública para transitar a uno nuevo, el de la seguridad ciudadana donde, lejos de pretender el asumir el control como ciudadanía, debemos comprender y aplicar las formas de coproducir la seguridad junto con el Estado.
En ese sentido, y con el objetivo de construir capacidades para el desarrollo de políticas públicas y acciones de seguridad ciudadana, prevención de la violencia y la delincuencia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), dentro del Pilar IV de la Iniciativa Mérida, apoyó al Gobierno de México para que, a través de la Subsecretaría de Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación y el Programa de Convivencia Ciudadana (PCC), desarrollaran conjuntamente un programa de capacitación para guiar a funcionarios públicos y actores de la sociedad civil.
El programa de capacitación contempla 6 módulos teórico-prácticos:
- Introducción al problema de la violencia y la delincuencia y su prevención.
- Violencia familiar y juvenil.
- Diagnóstico.
- Diseño de la estrategia.
- Monitoreo y evaluación.
- Diseño y presentación de la estrategia por los participantes.
En esta primera, de siete entregas, podrás conocer la Guía del participante para la capacitación en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia.
Te recomendamos ampliamente este programa ya que, con él y si te lo propones, podrás diagnosticar los problemas de violencia y delincuencia, así como los factores de riesgo y protección, presentes en tu comunidad, así como diseñar e implementar proyectos de prevención que respondan a las necesidades locales.
No esperes más y actúa hoy mismo, pues la seguridad ciudadana requiere tu participación decidida y activa.
Descarga:
Guía de capacitación para prevenir violencia y delincuencia