Nota de la redacción: esta es la segunda entrega, de un total de 7, enfocada a la capacitación para una prevención social de la violencia y la delincuencia. Al final de cada mensaje aparecerán links a las ediciones para facilitar su lectura.
Para resolver el problema de la violencia, es preciso identificar los factores que inciden a su favor y en su contra, así como los tipos de prevención asociados a dichos factores. Por ello, se debe comprender el rol que tanto el gobierno y sociedad tienen en el diseño e implementación de estrategias, además de entender la importancia de la participación de los diversos actores en la prevención.
Resulta fundamental el reconocer, y no perder jamás de vista, que la violencia y delincuencia afectan en el corto plazo el bienestar humano de manera directa, mientras que en el largo plazo lo hacen con el crecimiento económico y desarrollo social, en forma indirecta.
La violencia manifiesta a nivel mundial, afecta principalmente a mujeres, jóvenes y niños de forma física, psicológica o sexual, en sus ámbitos familiares, laborales, escolares o comunitarios y, por motivos ya sean políticos, económicos, raciales o delincuenciales, puede darse de manera auto-dirigida, interpersonal o colectiva.
Básicamente existen cuatro tipos de prevención:
- Prevención social.
Opera sobre las causas estructurales del problema y propone a la política social como elemento central para reducir las desigualdades sociales y, así, disminuir la violencia. - Prevención situacional.
Modifica el entorno para propiciar la convivencia y cohesión social. Se concentra básicamente en la modificación de las variables ambientales y el diseño urbano. - Prevención comunitaria.
Impulsa la participación de la comunidad a fin de reducir factores de riesgo y las causas de la violencia. Se focaliza en necesidades locales e iniciativas de prevención social y situacional. - Prevención psicosocial.
Atiende el bienestar integral de la persona, al incidir en los individuos y su capacidad para desarrollar habilidades que le permitan enfrentar entornos violentos y delictivos.
- Prevención social.
En torno a ellos, los distintos actores del sector público, privado y social, deben lograr hacer una correcta sinergia, a fin de desarrollar estrategias adecuadas de prevención comunitaria, con el objetivo de reducir la violencia y delincuencia.
Dicha sinergia constituye, justamente, el meollo del asunto para resolver el problema, ya que los intereses de los distintos actores, a pesar de tener un objetivo común, suelen no estar consensuados de manera adecuada y, por ende, no logran la coordinación suficiente, ni el impacto deseado.
Por esta razón es necesario que, como parte de tu comunidad, te ocupes de adentrarte en las formas en las que operan los proyectos de prevención, para que no seas un espectador más, sino un protagonista de los mismos al ser parte de su diseño, supervisándolos y observando, en alianza con los demás actores involucrados, que se implementen y desarrollen de acuerdo a las necesidades de tu comunidad.
Para ello, en esta segunda de siete entregas, el Módulo 1. Introducción al problema de la violencia y la delincuencia y su prevención, te permitirá adentrarte en el conocimiento de las herramientas para diagnosticar los problemas de violencia y delincuencia, así como los factores de riesgo y protección en tu localidad para, de ahí, partir al diseño e implementación de proyectos de prevención comunitaria.
Descarga:
Introducción al problema de la violencia
———-
Artículos del programa contra la violencia y delincuencia:
1) Prevención social de la violencia y la delincuencia
2) El problema de la violencia