Diagnóstico sobre la violencia

Newsletter - Diagnóstico sobre la violencia

Nota del editor: esta es la cuarta entrega, de un total de 7, enfocada a la capacitación para una prevención social de la violencia y la delincuencia. Al final de cada mensaje aparecen links a las ediciones disponibles para facilitar su seguimiento.


El éxito de una estrategia de prevención depende, en mucho, del diagnóstico que respecto de la violencia y delincuencia se realice para identificar la naturaleza o esencia de la situación o problema y sus posibles causas, los factores de riesgo y protección que existan, discernir sobre las posibles orientaciones de la intervención, así como identificar, unir y movilizar a los actores de la comunidad, para facilitar el consenso sobre los problemas y soluciones.

Un diagnóstico permite tener una percepción mínima sobre lo que ocurre para que, a partir de él, se puedan planificar de forma más efectiva los programas de intervención.

Gracias a él, se refuerza el diálogo y la confianza entre los diversos actores e instituciones involucradas, se orientan de forma concertada los cambios sociales, culturales y políticos, además de que se mejora la articulación de las intervenciones entre el Estado, sus organismos y la sociedad civil y sus organizaciones.

La elaboración de un diagnóstico contempla 5 pasos:

      • Paso 1. Definir el área de intervención e identificar los problemas.
      • Paso 2. Identificar quién participa en actividades de prevención en la comunidad.
      • Paso 3. Analizar las características físicas y sociales de la comunidad.
      • Paso 4. Decidir cuáles son los problemas más importantes.
      • Paso 5. Analizar los problemas a los cuales se les ha asignado prioridad.


De esta manera, se logran establecer 3 tipos de diagnóstico: de seguridad, social, así como integral y participativo, al recabar información de las instituciones de seguridad y justicia, conocer y comprender los problemas y necesidades de la comunidad o contexto determinado, así como los problemas y necesidades del territorio en cuestión respectivamente.

Resulta importante implementar un diagnóstico, ya que sensibiliza al público y crea vínculos asociativos, crea condiciones favorables para el proceso de diálogo, racionaliza la logística de la intervención y ofrece una línea base, para desarrollar una futura evaluación de la intervención.

Si bien pueden existir una serie de dificultades para recolectar datos, ya sea a nivel de las instancias gubernamentales o sociales, este tipo de problemas pueden solucionarse empleando técnicas adecuadas de recolección de los mismos, a través de entrevistas de profundidad, grupos focales y observación en terreno.

Ello permite la elaboración de informes descriptivos y analíticos: datos, mapas y síntesis de hallazgos que deberán ser interpretados desde diversas perspectivas, a fin de elaborar una correcta estrategia de prevención.

En esta entrega, en el Módulo 3, Diagnóstico, podrás conocer el proceso de elaboración de un diagnóstico, sus tipos, variables, métodos y técnicas de recolección de datos, su sistematización y mapeo, así como la forma de difundir sus resultados y priorizar y analizar los problemas de tu comunidad.

Descarga:
Diagnóstico

———-

Artículos del programa contra la violencia y delincuencia:
1) Prevención social de la violencia y la delincuencia
2) El problema de la violencia
3) Violencia familiar y violencia juvenil
4) Diagnóstico de la violencia

 

Agregar comentario