Guía para la prevención local

Newsletter - Guía para la prevención local

Uno de los síntomas del fracaso de las políticas de desarrollo urbano en el mundo y, particularmente en Latinoamérica, lo constituye el crimen y los altos índices de violencia e inseguridad que prevalecen en la región.

Su impacto afecta la calidad de vida, restando acceso a servicios y oportunidades para la población, sobre todo aquella que vive y se desarrolla en zonas marginadas.

Las autoridades locales y los actores asociados al tema de prevención se han visto rebasados por el fenómeno delincuencial y sus esfuerzos no logran catalizar los resultados esperados debido a múltiples factores, entre ellos, la falta de una metodología adecuada que de forma integral proponga abordar la problemática y disminuir sus afectaciones.

Existen, afortunadamente, prácticas y experiencias positivas y exitosas que se han consolidado en la región en los últimos veinte años, mismas que pueden y deben ser puestas en práctica de manera orquestada entre los integrantes del sector público, privado y, especialmente, del sector social.

En ese sentido, la Agencia de Naciones Unidas HABITAT, a través del programa ‘Ciudades más Seguras’, ha recogido el conocimiento y la experiencia acumulada que distintas ciudades del mundo han desarrollado en materia de seguridad y prevención de la violencia y la delincuencia.

Si bien no podemos afirmar que aún las más exitosas iniciativas deben considerarse como ‘recetas’ contra la inseguridad, estas experiencias conforman valiosas orientaciones que debemos comprender para su correcta adopción y adecuada adaptación a los distintos contextos en los que nos encontramos.

estas experiencias conforman valiosas orientaciones que debemos comprender para su correcta adopción y adecuada adaptación a los distintos contextos en los que nos encontramos


La Guía para la prevención local, representa un ejemplo de la recopilación de conocimiento y experiencia de muchos profesionales y especialistas en el tema, conformando una de las herramientas para el trabajo preventivo orientado a la construcción, paso a paso, de una estrategia local de seguridad urbana que nos muestra:

      • Un contexto respecto de la problemática de seguridad en América Latina.
      • Las distintas etapas de una política local de prevención de violencia y delincuencia.
      • Los apoyos necesarios para una política de prevención local.
      • Ejemplos de intervenciones sociales en la región.


No esperes a que llegue un productor de programas de seguridad a tu comunidad, conviértete en él, conociendo la forma adecuada de lograrlo, impulsando y apoyando a las instancias y a las personas que es preciso involucrar para generar los cambios necesarios.

Descarga la Guía para la prevención local, hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. ONU-HABITAT.

 

Agregar comentario