En todo el mundo existen víctimas del delito, sin embargo, no en todos los países se ofrece el apoyo esperado y, mucho menos, se destinan o desarrollan recursos para empoderar a las víctimas, a fin de que se reconozcan sus derechos y se fomente conciencia, entre la sociedad, de su compromiso de actuar con determinación en materia de prevención.
Infinidad de personas victimizadas permanecen, hoy, en el abandono por la inexistencia de un sistema efectivo de apoyo institucional, la omisión o negligencia de sus funcionarios, el alcance limitado de las organizaciones civiles, la indiferencia de una sociedad que, no obstante el hartazgo, parece indolente o, simplemente, por su propia ignorancia respecto de las instancias de ayuda.
Respecto de éstas últimas, quizá uno de los errores radique en intentar descubrir el hilo negro, intentando encontrar nuevas formas de asistencia las cuales, si bien tienen las mejores intenciones, muchas veces resultan inoperantes por no contar con la estructura y soportes necesarios.
Por estos motivos, valdría la pena analizar los mecanismos y recursos que, en materia de atención a víctimas, existen en otros lugares, con el fin de adoptarlos y adaptarlos a las necesidades del país.
Los Estados Unidos, así como han sido un referente a nivel global a raíz de los cambios que surgieron en materia de seguridad a partir del célebre 11 de septiembre, conocido mundialmente como el 9/11, bien pueden ser un referente ahora en relación a lo que en materia de atención a víctimas se refiere.
Los norteamericanos establecieron el primer programa de compensación a víctimas del delito hace poco más de medio siglo, en 1965. Los tres primeros programas de asistencia a víctimas en 1972. La 1ª Encuesta Nacional de Victimización tuvo lugar en 1973. Desde entonces, se han promulgado diversas leyes, creado mecanismos e instancias, desarrollado programas, recursos y eventos, en torno a las víctimas.
Siguiendo estas acciones, la Oficina para Víctimas del Delito, del Departamento de Justicia de los EE.UU., y el Centro Nacional para Víctimas del Crimen, presentaron la Guía de Recursos de la Semana Nacional de los Derechos de Víctimas del Crimen 2022.
El paquete de recursos incluye una gama práctica y llamativa de artículos promocionales y productos de divulgación, guías prácticas, muestras de herramientas de comunicación y fichas descriptivas, con el fin de ayudar a cualquier persona a emprender una campaña exitosa de concientización pública.
Muchos pueden considerar absurdo pretender importar este tipo de recursos de otros países, no obstante, resulta importante comprender y entender lo que esos otros países hacen por las víctimas, a fin de tomarlo como referencia y contrastar con lo que se hace en el propio.
Quizá, ante el dolor de las millones de víctimas, se “valga copiar” o, por lo menos, adaptar.
Descarga:
Guía de Recursos de la Semana Nacional de los Derechos de las Víctimas del Crimen 2022, cuyo tema este año es: Derechos, acceso, equidad para todas las víctimas. Ayuda a sobrevivientes del crimen a recibir justicia.