Diseño de estrategias de prevención

Newsletter - Diseño de estrategias de prevención

Nota del editor: esta es la quinta entrega, de un total de 7, enfocada a la capacitación para una prevención social de la violencia y la delincuencia. Al final de cada mensaje aparecen links a las ediciones disponibles para facilitar su seguimiento.


La planificación e implementación de una exitosa estrategia de prevención, debe contemplar fundamentalmente cuatro fases: la realización de un diagnóstico integral y participativo, el diseño de una estratega adecuada, la administración correcta de la misma, así como su monitoreo y evaluación.

Una vez desarrollado el diagnóstico integral y participativo, el diseño de la estrategia, es decir, la formulación y su administración, requieren del conocimiento y utilización de una serie de herramientas para una correcta interacción con la población objetivo y el establecimiento adecuado de metas, objetivos, así como de actividades.

De igual manera, la administración de una estrategia conlleva el definir el presupuesto, cronograma e indicadores a fin de medir y evaluar el avance del plan de acción.

El diseño de estrategias de prevención considera particularmente 6 momentos:

      1. Elección de los problemas.
        Seleccionándolos y agrupándolos en áreas focales para identificar si son problemas de violencia juvenil, familiar, acoso escolar, entre otras, o un grupo de problemas con distintos factores de riesgo y/o causas de violencia asociados: consumo de alcohol y drogas o recuperación de espacios y, así, definir objetivos que atiendan más de un problema y optimicen recursos.

      2. Definición de la población objetivo.
        Determinando las personas que tienen relación directa con el problema, ya sean víctimas o victimarios, y definiendo si dicha población contribuye a identificar los programas que buscan solucionar problemas similares, orienten las actividades y movilicen recursos necesarios, así como coadyuven en la construcción de mensajes clave más eficaces.

      3. Elección de posibles soluciones.
        Analizando la información sobre los programas y actividades que han sido identificados por la comunidad en el diagnóstico y valorando los diversos aspectos de la población objetivo, respecto del tipo de programa propuesto, su costo y la eficacia estimados, así como el interés de otras instancias y la existencia de capacidad local para actuar.

      4. Establecimiento de metas y objetivos.
        Determinando la intención del proyecto a realizar y los resultados previstos, es decir, determinar qué, cómo, dónde, cuándo, quién y con quién se realizará la estrategia de intervención, estableciendo al menos una meta y uno o varios objetivos claros, definidos, específicos, medibles, alcanzables, realistas, con plazos fijados.

      5. Planificación de actividades.
        Describiendo cómo se logrará cada objetivo y comprendiendo el plan de operaciones para el proyecto. En otras palabras, describiendo qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué y con qué, así como los recursos humanos que requiere cada objetivo.

      6. Asignación de responsabilidades.
        Asignándolas de acuerdo con la capacidad de cada uno de los aliados, para proporcionar al equipo y la comunidad, una referencia que contribuya a medir costos y visualizar adecuadamente a los aliados.

Una vez diseñada la estrategia, se debe dar paso a la administración de la misma, definiendo un modelo lógico y difundiendo el plan acción, a fin de organizar, movilizar y controlar recursos con el propósito de alcanzar las metas y los objetivos propuestos.

En esta quinta de siete entregas, en el Módulo 4. Diseño de la estrategia, podrás conocer las herramientas necesarias para diseñar un plan de acción dentro de tu estrategia de prevención y los elementos para llevar a cabo una adecuada administración del mismo.

Descarga:
Diseño de la estrategia

———-

Artículos del programa contra la violencia y delincuencia:
1) Prevención social de la violencia y la delincuencia
2) El problema de la violencia
3) Violencia familiar y violencia juvenil
4) Diagnóstico de la violencia
5) Diseño de estrategias de prevención

 

Agregar comentario