Decálogo del buen vecino

Newsletter - Decálogo del buen vecino

En materia de prevención de la violencia y la delincuencia, resulta paradójico observar que nuestros vecinos, esas personas junto a las cuales vivimos y con las que convivimos a diario, y quienes deberían ser en la comunidad nuestros mejores aliados y amigos, sean con frecuencia nuestros peores enemigos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, realizada por el Inegi en 75 ciudades de interés, más la Ciudad de México, el 32.7% de la población de 18 años y más tuvo, de manera directa y durante el último trimestre de 2021, algún conflicto o enfrentamiento con otros.

De las personas que reconocieron haber tenido enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, el 75% mencionó que los conflictos se dieron con sus vecinos, un 31.8% con desconocidos en la calle, el 15.3% con autoridades, el 9% con familiares, el 4.8% en establecimientos y un 2.4% con compañeros de trabajo o escuela.

Considera el siguiente decálogo de recomendaciones para convertirte en un “buen vecino” y establecer alianzas proactivas en tu comunidad.

      1. Conoce a tus vecinos.
        Preséntate ante ellos. Resulta fundamental el conocerlos para convivir y vivir con armonía, así como para solicitar o proporcionar apoyo ante cualquier eventualidad o emergencia que se presente en la comunidad.

      2. Dialoga con ellos.
        Comparte información e inquietudes en relación a la comunidad, sus servicios, sus carencias, deficiencias y, de manera especial, en relación a los temas de seguridad, estableciendo un diálogo cordial y amable pero, sobre todo, constructivo.

      3. Construye comunidad.
        Ocúpate de cuidar y mantener el espacio público y de establecer buenas relaciones entre vecinos valorando, respetando y tolerando a los demás, involucrándolos y motivándolos a convivir libre, sana y efectivamente, buscando siempre el bienestar común.

      4. Identifica problemas.
        Conforma un comité de vecinos para realizar recorridos en la comunidad, con el fin de efectuar diagnósticos participativos, particularmente de seguridad, idealmente asesorados por profesionales certificados.

      5. Plantea soluciones.
        Tomando en cuenta la opinión de los demás, busca el consenso y plantea soluciones. Involucra, en la medida de lo posible, a profesionales expertos y autoridades para evaluar las mejores opciones de intervención.

      6. Establece compromisos.
        Además de la tener la opinión de la mayoría, es importante lograr su colaboración estableciendo, por escrito, a lo que cada participante se va comprometer en tiempo y forma.

      7. Desarrolla planes.
        Incluyendo programas con un objetivo claro y preciso, realizando presupuestos de manera transparente y un pronóstico de las intervenciones a realizar en la comunidad. Especifica las formas en las que se comunicarán los avances a las partes interesadas.

      8. Comunica.
        Es importante que establezcas canales de comunicación constante y abiertos a toda tu comunidad, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, para informar lo que sucede y se hace en ella.

      9. Resuelve conflictos.
        Aprende las formas de resolución de conflictos para atender cualquier controversia que surja entre los miembros de tu comunidad. Conmina a los demás a encontrar soluciones lejos de señalar culpables.

      10. Identidad y pertenencia.
        Promueve, en los demás, el orgullo de ser parte de una comunidad que se conoce, que dialoga y promueve el bien común, que se protege y protege a las personas, esencialmente a los niños, a los adultos mayores y, especialmente, a sus mascotas.

Para complementar este decálogo te recomendamos leer nuestros artículos


De igual forma, resulta importante conocer la información del decimoquinto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada, en México. por el Inegi.

¿Tienes alguna otra recomendación para el decálogo del buen vecino?

 

Agregar comentario