La seguridad en las escuelas y universidades se ha convertido en una prioridad mundial. En las últimas semanas, dos acontecimientos de gran relevancia —uno internacional y otro nacional— confirman que la construcción de entornos seguros, protectores y libres de violencia es una tarea impostergable que exige profesionalismo, cooperación y visión estratégica.
El pasado mes, ASIS International, la organización líder mundial en gestión de la seguridad, presentó el School Security Standard, el primer estándar escolar aprobado por el American National Standards Institute (ANSI). Este documento establece un marco técnico y operativo para fortalecer la seguridad en los planteles educativos de nivel básico y medio superior (K–12), integrando tres pilares esenciales:
- Seguridad física,
- Gestión conductual de amenazas (BTAM), y
- Planeación operativa ante emergencias (EOP).
La publicación de este estándar constituye un hito, pues por primera vez se ofrece una guía unificada y verificable para diseñar, implementar y mantener programas de seguridad escolar con reconocimiento internacional.
De especial orgullo para México es la participación de dos profesionales mexicanos y colaboradores de nuestra campaña “Por un Futuro más Seguro”: Gigi Agassini y Gerardo de Lago, quienes contribuyeron con su experiencia para representar las realidades y desafíos de América Latina en este esfuerzo global. Su aportación no solo refuerza la presencia técnica mexicana en el ámbito internacional, sino que abre un puente para adaptar estos estándares al contexto educativo nacional.
En paralelo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) presentó la obra Sistema de Gestión para la Seguridad y Convivencia en Instituciones de Educación Superior, elaborada por la Mtra. Angélica Garnica Sosa, también colaboradora de nuestra campaña.
Este documento, publicado en 2025, representa una evolución del primer Manual de Seguridad Universitaria de 2011 y constituye un referente técnico y metodológico adaptado a la realidad mexicana. Su enfoque es profundamente contextualizado, integrando los efectos de fenómenos como la violencia de género, los consumos de riesgo, la salud mental postpandemia y la inseguridad pública que afecta a las comunidades académicas.
El modelo propuesto por la Mtra. Garnica se estructura sobre doce principios fundamentales —desde la atención inmediata y la prevención, hasta la mejora continua— y propone un sistema integral de gestión, sustentado en el modelo ecológico de la OMS y en estándares internacionales como la ISO 21001.
Su aporte no solo radica en la sistematización técnica, sino en su visión humanista y participativa, que coloca al estudiante y al personal educativo en el centro de las políticas de prevención y convivencia.
Hacia una cultura compartida de prevención y corresponsabilidad
Tanto el estándar ASIS-ANSI como el Sistema de Gestión ANUIES coinciden en un principio común: la seguridad escolar no es un tema periférico, sino un componente esencial del derecho a la educación. Ambos documentos —desde perspectivas complementarias— ofrecen herramientas para fortalecer la resiliencia institucional, prevenir la violencia y garantizar entornos de aprendizaje seguros.
En este contexto, la campaña “Por un Futuro más Seguro” celebra y difunde estas contribuciones como parte de su misión educativa. La participación de especialistas mexicanos en ambos estándares demuestra que nuestro país no solo enfrenta los desafíos de la seguridad educativa, sino que propone soluciones sólidas, incluyentes y con sentido social.
Estos avances reflejan un cambio de paradigma: de la reacción a la prevención estructurada, de la norma aislada al sistema de gestión integral, y del enfoque institucional al compromiso comunitario.
Desde la campaña “Por un Futuro más Seguro”, reconocemos la labor de Gigi Agassini, Gerardo de Lago y la Mtra. Angélica Garnica Sosa como ejemplos del talento y la visión mexicana en la construcción de una educación segura, humana y sostenible.
Te recomendamos, asimismo, la lectura de las colaboraciones de estos 3 expertos:
Gigi Agassini. Ciberseguridad para niños. Mtra. Angélica Garnica. Seguridad en centros escolares. Gerardo de Lago. Seguridad escolar y Tirador activo.