Encima de lidiar con los altibajos de la economía, la competencia, en muchos casos desleal, y todos los retos propios de su actividad, en un ambiente plagado de corrupción e impunidad, los empresarios mexicanos enfrentan enormes y graves desafíos ante el fenómeno de la inseguridad, que es preciso conocer para reconocer las mejores formas de enfrentarlos.
En este sentido, la American Chamber of Commerce of Mexico, A.C., organización que agrupa a más de 1,200 empresas y que representan prácticamente el 20% de la inversión privada y alrededor del 15% de empleos formales directos e indirectos, presentó, a través de su Comité de Seguridad, el informe Sondeo de Seguridad Empresarial 2022.
Esta edición, por primera vez, incluye la participación, mediante alianza, de Lexia y entrevistas a ocho a expertos en seguridad, representando líderes empresariales y de la sociedad civil, con el objetivo de profundizar en el análisis.
El sondeo de la AmCham presenta las respuestas de 139 directores generales de empresas extranjeras con operaciones en México (45%), empresas nacionales (32%), y empresas nacionales con operaciones en el extranjero (20%), destaca, entre otras cosas, que:
Los 10 estados con mayores desafíos en materia de seguridad empresarial en el país son México, Guanajuato, CDMX, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León, Puebla, Veracruz y Chihuahua.
Mientras que en las entrevistas a expertos, destacan que consideran zonas con mayor identificación de inseguridad a Tamaulipas, Sinaloa, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Veracruz y México, mencionando que los tramos carreteros, que confluyen hacia y desde estas zonas, son los más riesgosos para el transporte de mercancías.
Los rubros de mayor preocupación, en materia de seguridad, son:
- Transporte de carga (46%)
- Seguridad para los empleados y la familia (63%).
- Seguridad física de instalaciones (48%).
- Protocolos de viaje (36%).
- Seguridad de la información (35%).
A pesar de que la mayoría de los empresarios manifestaron tener una mayor confianza en las autoridades, un 67% de delitos de extorsión virtual no se denuncian.
El 15% de empresas, que reportó un delito, indicaron que cancelaron rutas de distribución o ventas de sus productos, con un 73% que indicaron no implementar cambios en sus operaciones.
La desconfianza que tienen hacia autoridades:
- Policía municipal (77%)
- Policía ministerial o judicial (74%).
- Ministerio público y Fiscalías Estatales (75%).
- Fiscalía General de la República (65%).
- Gobernación (59%).
Un 88% de los encuestados indicó confiar en la Marina.
Dentro de las principales acciones implementadas por las empresas se encuentran: concientización en seguridad para los empleados (75%), evaluación de riesgos y planes de prevención (74%), planes para manejo de crisis y continuidad de negocios (70%), sistemas de administración de seguridad (71%), proceso de contratación de personal confiable (63%), recopilación y análisis de información (54%), pruebas antidoping (38%), y programas de protección ejecutiva (34%).
Resalta el hecho de que, en el 41% de las empresas encuestadas, no se cuenta con un departamento de seguridad patrimonial.
No debemos perder de vista que, en México, más del 95% de las empresas son de las denominadas PyMEs que, si reciben embates de la delincuencia, no sólo las pueden lesionar sino que, eventualmente, las pueden hacer desaparecer y, junto con ellas, desaparecer las fuentes de empleo que con mucho trabajo y sacrificio generan los empresarios.
A fin de que revises a detalle la información y conozcas las mejores prácticas en materia de seguridad empresarial, enlistadas al final del mismo, te recomendamos consultar el Sondeo de Seguridad Empresarial 2022 presentado en mayo 2022 por la American Chamber of Commerce of Mexico, A.C.
De igual manera, y considerando los ataques a transporte y cadena de suministro arriba mencionados, te sugerimos consultar la edición de nuestro newsletter Seguridad en el transporte de mercancías.