Abuso y fraude ocupacional

Newsletter - Abuso y fraude ocupacional

El uso intencional del cargo que tiene un individuo dentro de una organización para lograr un enriquecimiento personal, mediante el uso indebido de bienes, información o recursos pertenecientes a la empresa donde labora, se denomina como fraude ocupacional y representa un grave problema para las organizaciones de todo tipo y tamaño a nivel global, donde ninguna se encuentra inmune.

De acuerdo con el Estudio Mundial de Fraude 2020 de ACFE (Report to the Nations – 2020 Global Study on Occupational Fraud and Abuse), se estima que las organizaciones pierden el 5% de sus ingresos anuales por fraude, lo cual representa pérdidas aproximadas de 3.6 billones (millones de millones) de dólares (USD), según datos obtenidos por la encuesta que fue levantada entre enero de 2018 y septiembre de 2019.

El daño, en promedio, es de $125 mil dólares (USD) y, en el 21% de los casos, implicó pérdidas de al menos un millón de dólares.

Los fraudes ocupacionales se clasifican en tres categorías básicas:

      • Apropiación indebida de activos.
        Aunque la menos costosa, es la más común, pues se presenta en el 86% de los casos.

      • Corrupción.
        Presenta una frecuencia del 43%, ubicando su nivel de afectación en segundo lugar.

      • Fraude en estados financieros.
        Que no obstante de ser la menos común, pues se presenta en el 10% de los casos, es la más costosa.

      • 35% de los casos involucran al menos dos de las tres categorías.
        Fuente: Report to the Nations – 2020 Global Study on Occupational Fraud and Abuse.

El tiempo promedio que transcurre desde que un fraude se inicia hasta que es detectado, es de 14 meses. Más del 43% de los fraudes, se detectan por denuncias, emitidas en un 50% por empleados de la propia organización.

El 77% de los fraudes fueron cometidos por personal de los departamentos de contabilidad, operaciones, ventas, dirección ejecutiva o alta dirección, servicio al cliente, compras y finanzas.

La gran mayoría de los defraudadores fueron delincuentes por primera vez: 72% Hombres y 28% mujeres. El 86% nunca había sido sancionado ni despedido por conductas relacionadas con el fraude y trabajaban para sus contratantes, durante años, antes de comenzar a robar. El 53% se ubica en edades entre los 31 y 45 años.

Es importante resaltar que los defraudadores ocupacionales exhiben ciertos rasgos de comportamiento que representan señales de advertencia (banderas rojas): en el 85% de los casos, al menos una señal de alerta común habría sido identificada antes de haberse descubierto el fraude.

Por lo anterior, es preciso tomar cartas en el asunto, informándonos respecto del abuso y fraude ocupacional, a fin de implementar una estrategia correcta de prevención a través de controles y medidas específicas.

Para ello te recomendamos ampliamente:

      1. Consultar El Estudio Mundial de Fraude 2020
        Reporte de las Naciones sobre el Abuso y el Fraude Ocupacional elaborado por ACFE, donde encontrarás, además, una importante lista de verificación para la prevención de fraudes, así como diversos recursos educativos.

      2. Leer la entrevista a Carlos Ramírez Acosta, experto certificado en prevención de fraudes por ACFE.

      3. Leer el capítulo de Seguridad en el Trabajo o Negocio del Manual de Seguridad.

Retroaliméntanos con tus comentarios, pues juntos lograremos identificar mayores y mejores formas de prevenir este tipo de delito.

 

Agregar comentario