Uno de los delitos de mayor incidencia, expansión y enraizamiento en México, pero con menor denuncia y por ende prácticamente invisibilizado, lo constituye el delito de extorsión, particularmente en su modalidad de “cobro de piso” a comerciantes y empresarios.
Este flagelo que azota al país y a diversas ciudades de América Latina, es uno de los más de veinte delitos en los que se ha diversificado el crimen organizado, donde el delincuente asume un doble papel: encarna la amenaza y la fuente de protección, estableciendo una relación de intercambio, obviamente no deseado por sus víctimas.
El embate ha provocado miedo, así como reclamos y manifestaciones de hartazgo ante las autoridades, no obstante, debido a los pobres resultados para resolver el problema y de saberse en solitario para enfrentar a los extorsionadores, la mayoría ha optado por callar y muchos otros por cerrar sus negocios.
Amén de los daños psicológicos y monetarios para las víctimas, el impacto económico y social a nivel comunitario, son graves y de seguir así, podrían agravarse y tener consecuencias devastadoras a nivel nacional.
En ese sentido, la organización México Evalúa y el Centro Internacional para la Empresa Privada, realizaron una investigación en “la esquina donde empieza la Patria”: Tijuana, Baja California. En ésta se detalla la dinámica de estos delitos y plantea una interrogante crucial ¿aún es posible hacerles frente o estamos en un callejón sin salida?
El estudio “Herramientas para lidiar con la extorsión y el cobro de piso en Tijuana: ¿por dónde empezamos?”, muestra sus resultados después de 3 años de intenso trabajo, con propuestas concretas divididas en tres partes:
1. Lecciones aprendidas
15 lecciones considerando lo que se hizo en otras latitudes para enfrentar el problema, el rol de los diversos actores involucrados del sector privado, público y de la sociedad civil, dando pauta al diseño e implementación de un protocolo de caja de herramientas.
2. La caja de herramientas
Para lidiar con la extorsión y el cobro de piso en Tijuana, se diseñaron herramientas con tres elementos principales: una red de reportes ciudadanos, una estrategia de acompañamiento a víctimas y un mecanismo de mediación con autoridades.
3. Hoja de ruta
Para atender la extorsión y el cobro de piso en el largo plazo, el estudio plantea una serie de propuestas para impulsar el crecimiento gradual del mecanismo y ajustes necesarios, con miras a fortalecer al sector empresarial a la par de contribuir a la transformación de las instituciones de seguridad y justicia.
Si bien la investigación realizada en Tijuana no pretende conformar una receta estándar, lo cierto es que sus postulados pueden ser aplicados a cualquier otro lugar, considerando que las víctimas de estos delitos enfrentan un triste común denominador: miedo, frustración, soledad y hartazgo.
No esperes a que un extorsionador toque a tu puerta, conoce las lecciones del estudio “Herramientas para lidiar con la extorsión y el cobro de piso en Tijuana: ¿por dónde empezamos?”, familiarízate con sus herramientas y emprende acciones, pues a todos nos afecta y todos debemos involucrarnos para combatir este terrible flagelo.
Para adentrarte en el tema te recomendamos la visita al sitio de México Evalúa en la sección especial denominada Impuesto Criminal, así como nuestras ediciones Extorsión directa: conoce cómo enfrentarla, y Cómo prevenir ser extorsionado.
¿Tienes alguna experiencia o propuesta al respecto? Déjanosla saber para compartirla con nuestros lectores.