Despojo patrimonial, el riesgo silencioso contra adultos mayores

Newsletter - Despojo patrimonial, el riesgo silencioso contra adultos mayores

En muchas comunidades de México y América Latina, el delito de despojo ha dejado de ser un problema aislado para convertirse en una práctica cada vez más común, especialmente contra personas adultas mayores, quienes por diversas razones se vuelven blanco fácil de quienes buscan apropiarse ilegalmente de sus bienes, especialmente sus viviendas o terrenos.

Aunque el despojo puede adoptar distintas formas, el fondo siempre es el mismo: aprovecharse de la vulnerabilidad, el desconocimiento legal o el aislamiento emocional de una persona para arrebatarle lo que le pertenece.

 ¿Cómo opera el delito?

Los modus operandi más comunes incluyen:

      • Falsificación de documentos (escrituras, contratos de compraventa, poderes notariales).
      • Engaños por parte de conocidos o familiares, que logran que la persona firme documentos sin saber lo que autorizan.
      • Ocupación violenta o silenciosa de inmuebles, especialmente cuando el propietario se ausenta o se encuentra hospitalizado.
      • Ofrecimientos de ayuda o servicios legales gratuitos, que en realidad encubren fraudes o maniobras para quedarse con la propiedad.
      • Presiones para ceder bienes a cambio de promesas de cuidado, manutención o compañía.

Proteger a los adultos mayores es también proteger nuestra dignidad como sociedad. Ninguna casa vale más que la paz de quien la ha construido durante toda una vida.


¿Por qué son vulnerables las personas mayores?

      1. Confían fácilmente en personas cercanas o en figuras de autoridad.
      2. Suelen desconocer los procedimientos legales o no tienen acceso a asesoría.
      3. Viven solas o en condiciones de aislamiento social.
      4. Enfrentan presiones familiares, económicas o emocionales.
      5. Temen iniciar procedimientos legales largos y desgastantes.

Cinco recomendaciones para prevenir el despojo

      1. No firmar ningún documento sin plena comprensión y asesoría legal. Siempre consultar con un abogado de confianza antes de autorizar algo.
      2. Evitar entregar escrituras, copias de identificación o poderes notariales a terceros sin necesidad real.
      3. Registrar los inmuebles ante el Registro Público de la Propiedad y mantener actualizados los datos del propietario.
      4. Mantener contacto frecuente con familiares de confianza, organizaciones de apoyo o redes vecinales.
      5. Denunciar cualquier intento de presión o engaño ante la fiscalía o la defensoría de adultos mayores.

No todo el despojo es violento… pero todo despojo daña

En muchos casos, el despojo ocurre sin gritos ni amenazas, pero con mentiras, manipulaciones y documentos falsificados. Es por ello que la prevención empieza por la información, la comunicación con las personas mayores, y una cultura legal más activa en nuestros entornos familiares y comunitarios.


Mantente informado y comenta con los adultos mayores de tu familia nuestras recomendaciones para seguridad en internet.

 

Agregar comentario