Cuando hablamos de inseguridad, solemos pensar en estadísticas: homicidios, robos, extorsiones. Pero existe otro indicador igual de importante: la percepción ciudadana.
La percepción de inseguridad es la forma en que las personas sienten y experimentan el riesgo de ser víctimas de un delito, más allá de si ese delito ocurrió realmente o no.
Esta percepción se forma a partir de: Lo que vivimos (o alguien cercano vivió). Lo que vemos en nuestro entorno (calles solas, grafitis, abandono). Lo que escuchamos en medios o redes. La confianza (o desconfianza) que tenemos en las autoridades.
En otras palabras: no basta con reducir los delitos, hay que lograr que las personas se sientan seguras.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana publicada por el Inegi en abril de 2025, el 61.9% de la población de 18 años y más en México, considera que vivir en su ciudad es inseguro. Aunque esto representa una leve mejora frente a trimestres anteriores, más de la mitad del país aún vive con miedo:
- 67.5% de las mujeres se sienten inseguras.
- 55.0% de los hombres también.
- 31.6% cree que la situación seguirá igual de mal.
- 22.9% piensa que empeorará en los próximos 12 meses.
Las ciudades con:
Mayor percepción:
Villahermosa (90.6 %)
Culiacán (89.7 %)
Fresnillo (89.5 %)
Naucalpan (87.3 %)
Zacatecas (87.0 %)
Uruapan (86.2 %)
Menores niveles:
Benito Juárez (15.2 %)
Piedras Negras (19.7 %)
Cuajimalpa (21.3 %)
Según la ENSU, estos son los espacios que más miedo generan:
- Cajeros automáticos en vía pública (69.4%)
- Transporte público (63.9%)
- Calles que habitualmente se transitan (55.3%)
- Carreteras (47.1%)
- Mercados y centros de abasto (42.7%)
La inseguridad no solo afecta al cuerpo, también afecta la mente y el ánimo colectivo.
Cuando las personas viven con miedo:
- Se encierran, se aíslan
- Desconfían de las instituciones
- Pierden fe en su comunidad
- Renuncian a ejercer sus derechos: caminar, protestar, emprender
Una ciudad segura no es solo la que tiene menos delitos, es aquella donde sus habitantes pueden vivir sin miedo. Y esa seguridad, se construye entre todos.
La percepción de inseguridad es una alerta social que debe ser atendida con seriedad y empatía. Se dice que la percepción es realidad, por ello, para cambiarla y cambiar nuestra realidad, como ciudadanos, debemos:
- Reforzar redes vecinales y círculos de confianza.
- Reclamar espacios públicos, seguros y funcionales.
- Colaborar con autoridades desde la prevención y la vigilancia comunitaria.
- Informarse sin caer en alarmismo, ni minimizar realidades.
- Promover cultura de paz, respeto y legalidad desde casa y la escuela.
La seguridad no sólo se mide en cifras, se siente en las calles. Para recuperar la paz, necesitamos más que patrullas: necesitamos confianza, comunidad y corresponsabilidad.
Consulta los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Principales Resultados. Primer trimestre 2025, publicados por el INEGI y ojalá puedas disminuir tu percepción, cambiando la realidad.
El buen juez por su casa empieza, conoce el ABC de Seguridad Vecinal, que tenemos a tu disposición en la Campaña Por un Futuro más Seguro.