Tendencias clave sobre la violencia en México

Newsletter - Tendencias clave sobre la violencia en México

El reciente hallazgo de un presunto centro de reclutamiento, entrenamiento y exterminio en un rancho de Jalisco estremeció, una vez más, la conciencia colectiva del país. En el lugar se localizaron restos humanos calcinados, montones de ropa, zapatos y señales de prácticas sistemáticas de exterminio.

Estos sitios, marcados por desafíos sociales graves, no son eventos aislados, sino parte de un patrón sistemático que requiere ser comprendido, en un país donde miles de personas están en situación de desaparición.

Ante esta realidad, es esencial abordar los factores estructurales que impactan la seguridad en México. En ese sentido, el Diagnóstico Integral de la Violencia Letal en México, elaborado por el Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, ofrece un análisis clave con evidencia y propuestas sólidas.

¿Qué sucede con los delitos graves en México? El informe revela que el homicidio no es sólo un delito individual ni un problema de “malos contra malos”; es un fenómeno estructural que se alimenta de la desigualdad, la impunidad, la fragmentación institucional y el abandono de comunidades enteras. El homicidio intencional se ha convertido en una epidemia social, que ha sido normalizada y que continúa destruyendo vidas todos los días.

¿Por qué importa tanto? México enfrenta una crisis que afecta tanto zonas urbanas como rurales, con impactos en la economía, desplazamientos sociales y la confianza ciudadana en las instituciones.

¿Qué propone el informe?

  1. Reforzar instituciones:
    Diseñar políticas de seguridad centradas en los derechos humanos y la justicia social.
  2. Mejorar la investigación:
    Reducir la impunidad con recursos forenses y sistemas de registro eficientes.
  3. Atender causas estructurales:
    Combatir factores de riesgo como exclusión social y pobreza.
  4. Promover programas de prevención:
    Crear entornos seguros con educación y cultura de paz.
  5. Fortalecer la participación ciudadana:
    Incluir activamente a la sociedad civil, víctimas, académicos y comunidades en la construcción de políticas públicas eficaces.

¿Qué puedes hacer tú? La seguridad no es solo tarea del Estado. Está en nuestras manos construir redes vecinales, participar en foros, acompañar a las víctimas, denunciar lo que no está bien y exigir resultados. La paz se construye con decisión, empatía y organización.

Donde la muerte ha tocado tantas puertas, la vida necesita de muchas manos para volver a florecer. Hoy más que nunca, México requiere de nuestra esperanza activa y nuestra participación decidida. No miremos hacia otro lado.

Consulta El Diagnóstico Integral del Homicidio Intencional en México, elaborado por el Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana.

Agregar comentario